top of page

7 preguntas al escritor: Jhavier Romero

Me llena de mucha alegría tener como invitado en este blog al poeta, dramaturgo, director de teatro, artista contemporáneo, músico y profesor: Jhavier Romero Hernández.

Panameño, nacido en el Distrito de La Chorrera. Ganador del Premio de Literaratura Ricardo Miró en poesía y teatro.

1. ¿Quién es Jhavier Romero, el escritor?


Principalmente un inconforme. Luego podría decir que alguien muy inquieto, pero no en el sentido de llevar candelillas en las medias. Si me ves en la calle, te darás cuenta de que mis movimientos corporales son lentos, “como si fuese un dinosaurio vegetariano”. Siempre he creído que esto se debe a que con frecuencia mi mente va a mil kilómetros por hora. Me interesa todo, o casi todo. Por eso mi escritura abarca varias disciplinas, tales como: el Teatro, la Música, el Arte contemporáneo y la Matemática. Para mí, toda creación constituye un acto escritural.


2. ¿Qué anécdota nos puedes contar sobre la escritura de tus libros?


En el 2009, olvidé en una parada el manuscrito de mi libro “Lluvia Inflamable”. Entré en pánico, no lograba recordar con exactitud cada poema. Varios días después, una vecina le contó a mi madre que una conocida suya había encontrado unos papeles con mi nombre. Me consiguieron el número de teléfono de la conocida de mi vecina. La llamé, me dio su dirección, y al día siguiente estaba en su puerta para rescatar mi libro; porque fue un rescate, la señora se negaba a entregarme el original a menos que yo le pagara “algo” por las molestias. En esa época yo era estudiante, trabaja medio tiempo, mi capital era exiguo, con frecuencia nulo. Traté de persuadirla con un discurso sobre la importancia del arte, pero entonces empezó a retroceder hacia el vano de la puerta. “Solo tengo cinco dólares”, le dije con un hilo de voz que no venía de mi boca sino del ajetreo de mi corazón. Se volvió a acercar, extendió su brazo y abrió la palma de la mano. “No le des nada”, me dijo entre susurros mi mejor amiga de ese tiempo lejano, quien me había acompañado esa tarde en la misión de rescate. “Yo se lo quito y salimos corriendo”, agregó mi compañera. Le dije que no con un movimiento de cabeza. Le entregué el billete a la conocida de mi vecina; ella, a su vez, me devolvió mis poemas, y apresuradamente se escabulló hacia el interior de la casa y cerró la puerta. Tres meses después, con ese poemario, obtuve el premio único de Poesía Gustavo Batista Cedeño.


3. ¿Alguna manía a la hora de escribir?


Pues no lo sé…Puedo escribir a cualquier hora del día y en cualquier lugar. Aprovechó cualquier huequito de tiempo para escribir. Algunos de mis poemas los he escrito en las notas de mi celular mientras viajaba en el expreso Panamá- Chorrera. Mi obra de teatro, “Cuando el río hable”, la redacté sentado en la cafetería de Bellas Artes, mientras una sinfonía de platos y cubiertos sonaba sin descanso a mi alrededor. Otras veces he pasado la noche en vela, aporreando, como si fuese un piano, el maltrecho teclado de mi computadora. Alguna vez traté de experimentar el ideal bucólico de la creatividad.

Eran los primeros días del 2019. Vivía en Coclé, en el Valle de Antón. Por uno de esos extraños giros del destino, contaba con un amplio y hermoso balcón desde el cual se podía ver el cerro Gaital. Me hice subir el escritorio a dicho espacio, y me sentaba allí todas las tardes con la intención de trabajar en mi obra. Pero no trabajaba, me pasaba las horas mirando cómo cambiaba la luz sobre las laderas y la cima del cerro. Era tan bello y abrumador el espectáculo, me llenaba de tal modo el absoluto que manaba de esos crepúsculos, que me era imposible ocuparme de cualquier tarea que no fuese la contemplación de ese milagro. Al cabo de unos días, me hice bajar el escritorio, ¡y santo remedio!: en un cuartito, frente a una pared desvaída, pude culminar la escritura de mi obra “Sucede que me canso de ser hombre”, con la cual obtuve el premio Ricardo Miró de Teatro 2019.


No sé si es posible identificar alguna manía en este breve relato de algunos momentos de mi praxis literaria…Quizás el único hábito que podría calificar como manía es el siguiente: cuando estoy construyendo una obra, siempre llevó un minucioso diario del proceso; ya sea que se trate de un poemario, una instalación, una obra de teatro o cualquiera otra creación, siempre me acompaña ese discurso paralelo a la obra, y que en cierto nivel también es parte de ella: ¿su sombra?, ¿o tal vez su corazón mismo? No lo sé, pero ahí están los diarios para atestiguar esa “manía”.


4. ¿Qué estás leyendo actualmente?


En estos momentos estoy leyendo :

“Para decolonizar Occidente”, de Boaventura de Sousa Santos.

“La salvación de lo bello”, de Byung -Chul Han.


5. ¿Qué escritor o libro te ha influido en tu trabajo como autor?


Muchos: Cortázar, Chuchú Martínez, Marossa Di Giorgio, Derrida, Tristán Solarte, Álvaro Mutis, Marguerite Yourcenar, Albert Camus, Alejandra Pizarnik, José Saramago, Enrique Lihn, Olga Orozco, André Bretón, Doris Lessing y un largo etc...

La lista es interminable.


6. ¿Si tuvieras que elegir un personaje de ficción de algún libro para sentarte a conversar un rato, a quién elegirías?


Voy a tomarme una licencia poética y elegiré a dos: El Principito. Y Maqrrol, el Gaviero.


7. ¿Algún consejo a los nuevos escritores?


Que lean y estudien mucho. Que el trabajo es más importante que la inspiración. Que no hay que pedir permiso para vivir, tampoco para crear.


Obras de Jhavier Romero Hernández


Delirios de la sangre (Poesía)

Poemas para encontrar a un ser humano (Poesía)

Meditación en un laberinto y otros extravíos (Poesía)

Lluvia inflamable (Poesía)

El fin del océano (Poesía)

Sensación de la lluvia en los zapatos (Poesía)

La brújula del invierno (Premio Ricardo Miró de Poesía 2017)

Las cartas de la extinción (Poesía)

Sueños de familia (Teatro)

Nosotros:1964 (Teatro)

Cuando el río hable (Teatro)

B612: viaje al sol (Teatro, versión)

Alicia en el mundo subterráneo (Teatro, versión)

Sucede que me canso de ser hombre (Premio Ricardo Miró de Teatro 2019).


Algunas de estos libros puedes obtenerlas en La Casa del escritor panameño, Babilonia editores y en la Librería Cultural Panameña.



Comments


Follow Us
  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • Google Classic
bottom of page